domingo, 26 de junio de 2016

CHOQUE CULTURAL EN LOS MISIONEROS ACTIVOS DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA MOMENTO III

MOMENTO III

RUTA METODOLÓGICA

En este apartado establecemos los elementos relativos a la metodología de la presente investigación, es decir construimos la ruta metodológica o el camino a seguir durante el desarrollo del proyecto.  Para ello, se postula la tradición o enfoque investigativo, que en este caso es el cualitativo. Asimismo, se aborda el paradigma utilizado, el diseño de la investigación, los actores sociales y las técnicas de recolección y análisis de la información.
Este estudio es de tipo cualitativo enmarcado en el paradigma interpretativo. Respecto de la investigación cualitativa Krause (1995) indica que ésta se refiere a procedimientos que posibilitan una construcción de conocimiento que ocurre sobre la base de conceptos. En tanto que Taylor y Bogdan (1987) consideran que la investigación cualitativa produce datos descriptivos. La investigación cualitativa para Quintana y Montgomery (2006) subraya las acciones de observación, el razonamiento inductivo y el descubrimiento de nuevos conceptos, dentro de una perspectiva holística.
Un elemento importante que asume la investigación cualitativa es la subjetividad como una manera natural de indagar acerca de los fenómenos. Al respecto, Martínez (1998) expresa que la investigación de corte cualitativo reconoce la subjetividad de los sujetos como parte constitutiva de su proceso indagador.
Además, Mayan (2001) indica:
“la investigación del tipo cualitativa explora las experiencias de la gente en su vida cotidiana, que esta se conoce como una indagación naturalista por lo que se usa para comprender con naturalidad los fenómenos que ocurren, el investigador no intenta manipular el escenario de la investigación al controlar influencias externas o al diseñar experimentos, de lo que se trata es de hacer sentido de la vida cotidiana tal cual se despliega, sin interrupciones”. (p. 05)


Esto implica que la investigación del tipo cualitativo nos ayuda  a comprender la realidad  en su ambiente natural al explorar las experiencias de la gente en su vida cotidiana, para así comprender los fenómenos que ocurren. 
Por otra parte, Hernández, Fernández y Baptista (2006), nos refieren “que la investigación del tipo cualitativa utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación”. (p. 208)
Además, por lo planteado por Sandín (2003), esta investigación se considera del tipo cualitativa ya que  su  foco  de  atención  coincide en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos. Coincidiendo con lo que este autor menciona: “los focos de atención son observables, incorporando la voz de los participantes, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal y como son expresados por ellos mismos” (p. 191)
Por todo lo descrito anteriormente podemos ratificar que la presente investigación se considera cualitativa, puesto que busca indagar con naturalidad los significados que le otorgan los misioneros activos al choque cultural que experimentan al convivir en otra cultura
En cuanto al paradigma interpretativo Krause (Ob. Cit.) asume una realidad dependiente de los significados que las personas le atribuyen.  Coinciden  Taylor y Bogdan (Ob. Cit.) al considerar que lo que la gente hace o dice, es producto de cómo define su mundo. Esto indica que en el paradigma interpretativo la realidad social es "construída" a través de estos significados.  La tarea del investigador científico en el paradigma interpretativo, según Krause  (Ob. Cit.), es estudiar el proceso de interpretación que los actores sociales hacen de su "realidad", es decir, deberá investigar el modo en que se le asigna significado a las cosas. En cuanto a la posición del investigador respecto de lo que está estudiando Krausse (Ob. Cit.) indica el paradigma interpretativo no supone un observador ajeno a la realidad estudiada sino, muy por el contrario, un investigador inmerso en ella, a fin de que pueda comprender su significado. El paradigma interpretativo se fundamenta en la necesidad de comprender el sentido de la acción social en el contexto del mundo de la vida y desde la perspectiva de los participantes.

Diseño De La Investigación
En cualquier trabajo de investigación es de suma importancia y muy necesario que se defina la ruta metodológica sobre la cual se van a estructurar las actividades del estudio. Según Tamayo y Tamayo (2001) “uno de los pasos esenciales es definir el tipo de investigación, esto se va a determinar según el problema a abordar y el propósito que persigue el autor de la investigación” (p. 50). Esto nos da a entender que es de suma importancia el definir el tipo de investigación que va a llevar a cabo el autor de la investigación.
Para Balestrini (2001) el diseño de la investigación “intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma” (p. 133). Por lo tanto el diseño de la investigación es el plan general de la investigación, donde se integra adecuadamente las técnicas de recolección de datos y el análisis de los datos obtenidos. 
Y según Sabino (1999), "el diseño de la investigación es el método específico que comprende un conjunto de actividades sucesivas y organizadas que indican las pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos" (p. 63).
El diseño de las investigaciones va a permitir hacer referencia sobre el plan que el investigador se traza con el fin de poder resolver las intencionalidades del estudio e indicándole la estructura que debe seguir en la investigación.
Esta investigación únicamente se basará en conocer las posturas, los  criterios, las opiniones y las experiencias de los Misioneros Activos de las Asambleas de Dios de Venezuela con respecto al Choque Cultural y se basará en el método de caso, ya que se intentará abordar la opinión de los Misioneros Activos utilizando una serie de preguntas abiertas en las que ellos puedan expresar de una manera profunda su postura con respecto al tema.
Para la obtención de información se utilizará las técnicas de la entrevista profunda con la utilización de un cuestionario realizado por el investigador en el que se aborden todas las variables necesarias para la realización de esta investigación.
Con la finalidad de alcanzar la respuesta de las intencionalidades, se efectuó una  investigación de campo, debido a que la recolección de datos se llevó a cabo directamente de la realidad. Por esta razón la presente investigación constituye una investigación de campo, ya que la recolección de datos e información principal se realizaron directamente a los actores sociales seleccionados que son Misioneros Activos de las Asambleas de Dios de Venezuela, los cuales son enviados por la Dirección General de Misiones de las Asambleas de Dios de Venezuela.
Al respecto, la Universidad Pedagógica Libertador (2006) expresa:
“la investigación de campo, corresponde a un análisis sistemático de problemas en la realidad, con la intención de describirlos, interpretarlos, explicar sus causas y efectos, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación existentes.  En cuanto a los datos que se requieren son recogidos directamente de la realidad o lugar donde ocurre el hecho” (p. 14)

La presente investigación nos muestra que su paradigma metodológico se considera fenomenológico y hermenéutico como lo explica Martínez (2000) “la realidad necesita ser enfocada desde muchos ángulos diferentes para poder ser ilustrada y dilucidada adecuadamente”. Por cuanto está centrado en analizar los hechos que se expresan según como se van dando o presentando, interpretando el conocimiento y la experiencia de los actores sociales.
El diseño que presenta la investigación se fundamentó en las ideas establecidas por Martínez (1998), en cuanto al tiempo referido a los distintos momentos que fueron necesarios para entrevistar a los Actores Sociales, con quienes se desarrolló una entrevista con cada uno de ellos, utilizando el diálogo. Esta entrevista fue grabada en la medida que se respondían las preguntas del cuestionario.
Cuando al final se logró tener toda la información de los actores sociales, se transcribió cada una de las grabaciones, las cuales fueron analizadas e interpretadas.
Basada en las intencionalidades propuestas, esta investigación se orienta en su metodología  hacia el estudio de un problema social determinado, por consiguiente se realizará un diagnóstico de acuerdo al choque cultural que enfrentan los misioneros luego de ser enviados por  la Dirección General de Misiones de las Asambleas de Dios de Venezuela.
Al respecto Tamayo y Tamayo (2001) señalan que “la ruta metodológica, constituye la medula del plan, y se refiere a la descripción de las unidades de análisis o de investigación, las teorías de observación y recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis” (p. 36).
Por ello, propongo dos (02) formas metodológicas para hacerle frente al estudio en cuestión, entre ellas se tienen:
El Método Fenomenológico: La investigación fenomenológica, destaca el énfasis sobre lo individual y sobre la experiencia subjetiva: Según Bullington y Karlson, 1984: 51; citado por Tesch, 1990: 49 “La fenomenología es la investigación sistemática de la subjetividad". Este autor también nos dice que la meta de la fenomenología es el estudio del mundo tal como se nos presenta en y a través de la conciencia.
Por otro lado según Patton (1990) “Este enfoque se centra en cómo las personas comprenden los significados de los eventos” (p. 140). Podemos mencionar que este tipo de investigación se enfoca en los significados de los eventos y como las personas lo perciben y asimilan.
Por lo tanto este método fenomenológico es apropiado para esta investigación ya que se centra en la interpretación de los fenómenos y eventos tal y como se le presentan a las personas en su entorno, como consecuencia del vivir. Este método observa, analiza y reflexiona percepciones, sensaciones, sentimientos, imaginaciones, sueños, pensamientos, procesos cognitivos, recuerdos, afectos, pasiones, etc., tomando distancia de toda preconcepción conceptual o teórica.
El método Hermenéutico: Este método hermenéutico es muy antiguo. La hermenéutica viene del vocablo griego hermeneia que significa el acto de la interpretación de algún texto. En efecto, el método refiere originalmente a la comprensión de textos antiguos a través de su interpretación.
Según los autores como Echeverría y Coreth, señalan que Schleiermacher (1768-1834 Teólogo, Filósofo Pastor y profesor alemán) puede ser considerado el padre de la hermenéutica moderna. Para él, la hermenéutica debe ser entendida como el arte del entendimiento, a partir del diálogo. En palabras de Echeverría (1997):
"el verdadero punto de partida de la hermenéutica, según Schleirmacher, arranca de la pregunta ¿cómo una expresión, sea que esté escrita o hablada, es entendida? La situación propia del entendimiento es la de una relación dialogal, donde hay alguien que habla, que construye una frase para expresar un sentido, y donde hay alguien que escucha. Este último recibe un conjunto de palabras para, súbitamente, a través de un misterioso proceso, adivinar su sentido" (p. 219).

Dicha lectura de la obra de Schleiermacher, puede ser complementada a partir de la consideración del elemento histórico como aspecto significativo para la comprensión. Así, Coreth (1972:32), sostiene que el autor en cuestión define hermenéutica como "reconstrucción histórica y adivinatoria, objetiva y subjetiva de un discurso dado".
El método sirve para aproximarse a cualquier texto, sea éste histórico, periodístico, teórico, discursivo, trascripción de entrevistas, etc. De hecho algunos hermeneutas expresan la posibilidad de hacer interpretaciones de la realidad concreta siempre que ésta sea vista como un texto que se pone en contexto.          

Los Actores Sociales
Los Actores Sociales seleccionados son los siguientes misioneros:
1.      Joe Calderon misionero en Alemania
2.      Javiel Chirinos misionero en España
3.      Omar Arteaga misionero en España
4.      Germán Laguna misionero en Cuba y Uruguay.


Técnicas de recogida de la información
Para Hernández y Col (2006), “las técnicas de recogida de información consisten en ciertas vías que a través de ellas el investigador puede registrar datos que sean observables y que representen verdaderamente los conceptos o variables que pretende medir el investigador” (p. 87). Según este autor las técnicas de recogida de información son vías que el investigador usará para registrar datos.
Asimismo para Bavaresco (2001), nos indica que “las técnicas de recolección de datos o de información van a constituir el conjunto de herramientas que están científicamente validadas y por medio de ellas se puedan levantar los registros necesarios para poder comprobar un hecho o un fenómeno que se encuentra en estudio” (p. 26). Para Bavaresco las técnicas de recogida de información son un conjunto de herramientas validas por las cuales se levantan los registros para comprobar un fenómeno.
Según Chávez (2001), los Instrumentos de Investigación “son los medios que el investigador utiliza para medir el comportamiento o los atributos de las variables” (p. 162). Entre estos podemos mencionar: Los cuestionarios, Entrevistas, La observación, Escalas de clasificación, Análisis documental, Entre otros.
Una vez que se ha elegido el método, se debe elegir una o más técnicas de recolección de la información en el campo. Según estos autores es muy recomendable elegir al menos dos técnicas de recolección de datos y esto con el fin de poder triangular la información que se ha recabado.
La Entrevista: Denzin (1991) citado por Rojas (2010:85) define a la entrevista como “un encuentro en el cual el entrevistador intenta obtener información, opiniones o creencias de una o varias personas”. Es una de las técnicas más usada, en el paradigma interpretativo. Las entrevistas pueden ser de dos tipos:
1.      Entrevista Breve: si es de corta de tiempo, es decir a lo máximo una hora; y
2.      Entrevista Profunda: si es de más de una hora y busca contenidos de más fondo y más complejos.
3.      Entrevista Cerrada: si las preguntas exigen una respuesta concreta y directa o abiertas si las preguntas pueden ser contestadas con toda libertad y amplitud.
Para que la entrevista tenga la validez pertinente los autores Pourtois y Desmet (1992) proponen lo siguiente: “que se conozcan bien a los entrevistados  en sus componentes afectivos, personales, sociológicos para que así todo lo que digan sea original y no testimonio referido de otros” (p. 215). Estos autores también proponen, que la validez de la entrevista este dirigida a descubrir el sentido que le dan los sujetos a las palabras, a través de darles copia de la entrevista realizada.
En este sentido, para llevar a cabo una correcta investigación se recomienda estar inmerso en la organización de la D.G.M. para así poder compartir las experiencias y se genere un ambiente agradable con los misioneros seleccionados y para que la entrevista sea más fluida y así generar confianza con el entrevistado, además se utiliza la grabación como instrumento, para que demuestre que la investigación es real.
El Cuestionario: Sierra (1994) habla sobre el cuestionario, dice lo siguiente: “este instrumento consiste en aplicar a un universo definido de individuos una serie de preguntas o ítems sobre un determinado problema de investigación del que deseamos conocer algo” (p. 194), este cuestionario se puede aplicar en forma de entrevista. Este autor también menciona que aunque el cuestionario es usualmente un procedimiento escrito para recabar información, y es muy posible el aplicarlo en forma verbal a través de una entrevista.
El formato de este cuestionario contiene en general preguntas abiertas que piden respuestas concretas y objetivas. Este cuestionario busca el poder describir estadísticamente una realidad determinada, por lo que tiende a ser muy objetivo.

Técnicas de análisis de la información
Para Hernández y Col (2006), “la técnica de recolección de datos consiste en vías a través de los cuales el investigador registra datos observables que representa verdaderamente los conceptos o variables que se pretende medir” (p. 278).
Asimismo Bavaresco (2001), indica que “las técnicas de recolección de datos constituyen un conjunto de herramientas científicamente validadas por medio de los cuales se levantan los registros necesarios para así poder comprobar al hecho en estudio” (p. 29).
En esta fase se procede a categorizar la información y luego a contrastarla mediante el uso de la triangulación para luego dar respuesta a las interrogantes de la investigación y con ello llegar al propósito general.
La Triangulación: Es la matriz triangular, de la cual expone Sabino (1992), "la triangulación nos permite reconocer y analizar datos desde distintos ángulos para así poder compararlos y contrastarlos entre sí" (p. 264), este autor menciona que mediante el uso de esta técnica se hace posible contrastar las fuentes de información obtenidas de las diferentes fuentes de datos.
En tal sentido para nuestra investigación va a aplicarse la modalidad conocida como triangulación de fuentes de la cual según Pérez (2000), plantea que esta consiste en "triangular diferentes tipos de fuentes para el estudio de un único fenómeno" (p. 72). Por lo cual podemos considerar que este tipo de triangulación puede ser útil para el análisis de los resultados de la recogida de información.
Por otro lado según Arias (2000) considera “la triangulación como el uso de múltiples fuentes de datos para obtener diversas visiones acerca de un tópico para el propósito de validación” (p. 49).
En conclusión podemos decir que por triangulación se entiende que luego de ser obtenida la información por una fuente hay que compararla con otra información proveniente de una fuente distinta para así poder aumentar la certidumbre interpretativa de los datos recabados.

Validez y Confiabilidad de la Investigación
Sobre la validez de la investigación Martínez (2008), la define como “el grado o el nivel en que los resultados de la investigación reflejan una imagen clara de la realidad o situación dada” (p. 84). Cuando se habla de la validez de una técnica de investigación o de una metodología de investigación usada se puede juzgar por el nivel de coherencia de los resultados.
Por su parte el mismo Martínez (2008) menciona que “la confiablidad implica que un estudio se puede repetir con el mismo método sin alterar los resultados” (p. 66), es decir, que se puede aplicar varias veces el mismo estudio y los resultados de la investigación serán iguales.
Según este mismo autor Martínez (2008: 2000) señala lo siguiente:
“Una investigación tiene un alto nivel de validez al observar, medir o apreciar una realidad, se observa, mide, aprecia, esa realidad y no otra cosa. Este hecho constituye la validez interna. Hay también otro criterio de validez, la validez externa, que consiste en averiguar hasta qué punto las conclusiones de un estudio son aplicables a grupos similares” (p. 86).
En concordancia con lo planteado, se tiene que para lograr la validez y confiabilidad de la presente investigación, se debe tener en cuenta lo propuesto por Martínez (2008), de ese modo, se podrá desarrollar la investigación apegada a los criterios de rigurosidad propuestos para los trabajo cualitativos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario