MOMENTO
I
APROXIMACION
AL OBJETO DE ESTUDIO
En esta investigación trataremos sobre
el choque cultural que enfrenta los misioneros, luego de salir de su cultura y llegar a una nueva. Esto es
relevante y actual, principalmente, para la comunidad de misioneros que estamos
dispuestos a ir y hacer la Gran Comisión encomendada por nuestro Señor
Jesucristo en Hechos 1:8.
En un mundo globalizado donde hay
movilidad frecuente entre individuos de distintas naciones es fundamental
reconocer y comprender el concepto de choque cultural, conocer las razones de
su existencia así como sus etapas, y síntomas con el fin de desempeñarse de una
forma más exitosa en ambientes multiculturales.
Desde hace algunos años, hemos
visto un gran movimiento misionero dentro de la iglesia venezolana la cual se
ha estado incrementado en forma muy rápida, esto es a causa de que la
Federación Concilio General de las Asambleas de Dios de Venezuela (ADV), ha
fundado lo que es hoy en día nuestra agencia misionera. La cual se llama:
Dirección General de Misiones (DGM).
Asimismo esta Agencia Misionera
tiene como función principal: preparar, entrenar, capacitar y facilitar el
envío de misioneros que tienen el llamado realizado por Dios, según Hechos 1:8
y en Mateo 28: 19-20, Donde se nos manda a proclamar el evangelio, haciendo
discípulos a todas las naciones.
Desde su fundación, hace 20 años, la Dirección
General de Misiones (DGM) ha estado totalmente involucrada en preparar,
entrenar, capacitar y facilitar el envío de cuarenta y ocho (48) proyectos
misioneros, ya sean como proyectos individuales o como proyectos familiares, sean en nuestro propio país
Venezuela (etnias indígenas), como a diferentes pueblos en otros países del
mundo.
Es importante
resaltar que luego de haber sido preparado, aprobado y enviado cada misionero,
estos embajadores de paz pasan por el proceso o las fases del choque cultural, según
Deiros (1997) dice que “el choque cultural es uno de los graves problemas que
se enfrentan en las misiones transculturales” (s/p). Por esta razón,
nos planteamos la importancia de conocer el choque cultural en los misioneros activos asimismo es relevante
conocer como superaron o están superando este choque cultural. Los hallazgos de
esta investigación pueden ayudar a los nuevos misioneros y a su núcleo familiar
a atravesar y superar el choque cultural para cuando ellos sean enviados.
Según Almeida expresa claramente en
su publicación:
“Cuando
un misionero sale de su cultura, su entorno familiar para vivir en otra
cultura, no importa lo que haga, que tan preparado esté, que tanta formación
haya tenido, o que tanta experiencia laboral haya obtenido, el misionero va a
pasar por las fases del choque cultural. No hay negociaciones, ni atajos, hay
que decir las cosas como son – se va a pasar por el choque cultural – ¡y esto
es un hecho!”
En este sentido, el choque cultural
se puede manejar y el misionero puede tratar de reducir la fuerza del impacto
que éste tendrá en su vida personal o familiar. No es un camino fácil, pero
tampoco es un camino imposible de superar, pero lo que se debe saber, es que el
choque cultural es parte del camino que todo el misionero debe atravesar con la
ayuda del Señor pues es allí donde su fe va a ser probada.
Asimismo, el misionero no debe
pensar que es suficientemente fuerte o maduro como para evitar los efectos de
esta realidad, la de pasar por un choque cultural. El aceptar que vamos a
experimentar algunos efectos de este choque, es el primer paso en superar los
efectos negativos y de aprender a adaptarse bien, tener una búsqueda del Señor
en forma continua y permanente para así funcionar eficazmente en la nueva
cultura en que se vive.
Por lo tanto, el choque cultural es
nada más que un fenómeno experimentado por cualquier persona que se traslade de
su cultura para vivir en una cultura diferente de la suya. Por consecuencia,
esto afecta también a los misioneros y su núcleo familiar. De hecho, el Dr. Ch.
Gailey y el Dr. H. Culbertson expresan:
“Cuando
los misioneros se mudan para una nueva cultura, ellos normalmente experimentan
un período de ajuste que incluye actitudes y reacciones llamadas de choque
cultural (…) esto describe la desorientación experimentada cuando las personas
entran en una cultura desconocida y tienen que aprender el idioma y manejar
nuevos patrones de vida bien como ajustarse a diferentes formas de pensar”.
(p.100)
Según investigación de la Comisión
de Misiones de la Alianza Evangélica Mundial (WEF), en Brasil, la mayoría de
las causas del retorno, fueron debido a cuestiones personales, tales como:
inmadurez en la vida espiritual, problemas de salud, compromiso inadecuado,
falta de llamado, falta de integridad moral. Por esta razón, la visión para el
pastoreo del misionero tiene que ser amplia, incluyendo todas las fases de la
vida misionera.
Aunado a lo anteriormente
mencionado, se ha evidenciado que el misionero y su familia al momento de
enfrentar el choque cultural no tiene información alguna de cómo se puede
enfrentar y superar ese choque cultural.
Por lo tanto, es importante
resaltar que es de gran importancia seguir el consejo de Proverbios 27:23-24. el pastor o
aquel que cuida debe conocer bien el estado de sus ovejas. Trayendo esto al
contexto misionero, necesitamos estar atentos de los que están respondiendo al
llamado del Señor. Por este motivo es de gran importancia el conocer a nuestros
misioneros, pues el cuidado debe ser apropiado para las necesidades
individuales o familiares y para que en el momento clave sean suplidas esas
necesidades.
Por esta razón el
cuidado adecuado requiere selección del lugar correcto, tiempo correcto y la
persona correcta. Al paso de las generaciones los misioneros en algunos puntos
son los mismos. Son decididos, comprometidos, saben de la importancia de la
obra que tienen que cumplir. Sin embargo, existen algunas diferencias que
tenemos que tomar en consideración.
Por consiguiente, a pesar de que la
DGM es el ente o agencia que gestiona el envío de los misioneros al campo
misionero, la agencia debería ampliar su alcance al dar a conocer una
aproximación teórica sobre el Choque Cultural en los misioneros activos de las
Asambleas de Dios de Venezuela a la luz de los significados que le otorgan los
actores sociales. Puesto que esto sería de gran ayuda a los nuevos misioneros
que salen al campo pues son estos los que atraviesan el choque cultural durante
sus primeros años de vida en el campo misionero.
Es decir, que la DGM debería ofrecer
un mejor entrenamiento al misionero, como a su esposa si es casado y a su
familia si estos la tienen, pues el entrenamiento lo recibe el misionero que va
a salir, la esposa también se prepara espiritualmente y mentalmente para
cumplir con este llamado pero quien entrena al resto de la familia a esos niños
o jóvenes, y éstos son los que muchas veces por no tener un entrenamiento son
los que más sufren ese choque cultural aunque ellos son los que más fácilmente
se adaptan al nuevo ambiente, este estos misioneros o familias misioneras
deberían tener entrenamiento en consejería matrimonial, consejería familiar,
consejería pastoral, consejería económica, entre otras cosas más.
De estas observaciones,
surgen las siguientes interrogantes de la Investigación: ¿Qué significado
le otorgan los misioneros activos al choque cultural?, ¿Necesita la DGM identificar
los significados que los misioneros activos le dan al choque cultural?
Intencionalidades
1. Describir los significados que los actores
sociales le otorgan al choque cultural, en los misioneros activos de las
Asambleas de Dios de Venezuela.
2. Interpretar los significados que los actores
sociales le otorgan al choque cultural, en los misioneros activos de las
Asambleas de Dios de Venezuela.
3. Generar una aproximación teórica sobre el
Choque Cultural en los misioneros activos de las Asambleas de Dios de Venezuela
a la luz de los significados que le otorgan los actores sociales.
Justificación
e Importancia del Estudio
En un mundo globalizado
donde hay movilidad frecuente entre individuos de distintas naciones es
fundamental reconocer y comprender el choque cultural, conocer las razones de
su existencia así como sus etapas, y síntomas con el fin de que los misioneros
activos puedan desempeñarse de una forma más exitosa en ambientes
multiculturales.
Cuando
tenemos que emigrar como misionero, para ir a cumplir el llamado del Señor en otro
país esto es una gran aventura, que nos llena de emoción y de gran devoción.
Sin embargo, Es de gran importancia que se nos prepare para enfrentar y superar
el choque que representa dejar nuestro entorno, nuestra familia, nuestra
iglesia, nuestros hermanos en Cristo y a nuestros amigos atrás y encontrarnos
lejos de casa.
Cuando
emigramos y comenzamos a vivir en un ambiente con una cultura totalmente
diferente a la nuestra, nuestras ideas y creencias van a ser retadas y
necesitaremos mantenernos fuertes y recordar que solo con la ayuda del Señor
podremos enfrentarnos y superar a todo este proceso de cambios bruscos a lo que
llamamos el choque cultural. En la actualidad una de las causas más notorias
del abandono prematuro del campo misionero es el choque cultural, y según El
autor Loss (1995) comparte que: “de
acuerdo a investigaciones de diferentes entidades se ha llegado a la conclusión
que el 28% de los misioneros enviados abandonan el campo misionero en sus
primeros 10 años de servicio misionero”.
Este
choque cultural se puede manejar y el misionero puede tratar de reducir la
fuerza del impacto que este tendrá en su vida personal o familiar. No es un
camino fácil, pero tampoco es un camino imposible de superar pero lo que se
debe saber que el choque cultural es parte del camino que todo el misionero
debe atravesar.
El misionero no debe
pensar que es suficientemente fuerte o maduro para evitar los efectos de esta
realidad la de pasar por un choque
cultural. El aceptar
que vamos a experimentar algunos efectos de este choque, es el primer paso en
superar los efectos negativos y de aprender a adaptarse bien y funcionar
eficazmente en la nueva cultura en que se vive.
Por lo tanto, se plantea una investigación que está enmarcada en conocer
los significados que los actores
sociales le otorgan al choque cultural, en los misioneros activos de las
Asambleas de Dios de Venezuela. Para así poder ayudarnos a atravesar
las fases del choque cultural y poder superarlo con éxito.
Tomando en cuenta el aspecto descrito anteriormente, se considera de gran importancia y beneficio para todos
los nuevos misioneros que salen al campo que la DGM apruebe, se les permita conocer
una aproximación teórica sobre el choque cultural en los misioneros activos de
las Asambleas de Dios de Venezuela a la luz de los significados que le otorgan
los actores sociales. Esto podrá ayudar a los nuevos misioneros que así lo
necesiten a poder enfrentar y superar el choque cultural en su vida y en su
núcleo familiar luego de haber sido enviado como misionero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario