MOMENTO II
CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRIOCA
El marco teórico
referencial, lo constituyen un conjunto de informaciones y de investigaciones
que fueron realizadas con anterioridad, las cuales dan una explicación acerca
de las causas de un problema de investigación.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), el marco
teórico referencial como “el compendio de una serie de elementos conceptuales
que sirven de base a la indagación por realizar”. (p.40). Esto significa que
ayuda a precisar los elementos conceptuales en la descripción
del problema y que nos sirven al momento de realizar la investigación.
Asimismo Tamayo y Tamayo
(2006) expresa que el marco teórico “tiene como propósito dar a la
investigación un sistema coordinado y coherente de
conceptos y proporciones que permiten abordar el problema”. (p.56). Se trata de
dar a la investigación un ámbito donde este cobre sentido y coherencia,
incorporando los conocimientos previos relativos a la misma
ordenándolos de modo tal que resulten útil para
la investigación.
Antecedentes de la Investigación
Este apartado hace
referencia a los antecedentes de la Investigación donde está fundamentado el
presente estudio para expresar la relevancia del tema y la autenticidad del
mismo. Según Tamayo y Tamayo (2001), “todo hecho anterior a la formulación del
problema que sirva para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado,
constituye los antecedente del problema”. (p.146). Asimismo, este autor señala
que en el antecedente se puede mostrar conclusiones existentes en torno al
problema planteado.
A continuación se introducen
algunas investigaciones que constituyen los antecedentes del presente estudio.
Bautista (2004)
presenta una investigación titulada: El choque
cultural como umbral al etnorelativismo: Jóvenes
norteamericanos en Venezuela. El estudio realizado es de enfoque
cualitativo. La autora investiga a un grupo de
veinte jóvenes estadounidenses cursantes de un semestre de estudios
exteriores en el College Pitzer en Venezuela. Se presenta una indagación sobre
el choque cultural de estos estudiantes al interactuar en una cultura distinta
a la de origen. Entre los principales hallazgos se tiene que los veinte
estudiantes presentaron los síntomas del choque cultural en forma evidente, uno
de los principales síntomas observados en el grupo fue el decaimiento físico y psicológico.
Esta investigación se relaciona con la que estoy
desarrollando porque aborda el mismo tema, es decir el choque cultural,
solamente que en este proyecto estudiaremos el choque cultural en misioneros y
no en estudiantes como lo hace Bautista.
Alserda (2011) realiza una
investigación para optar al grado de Maestría en Comunicación Intercultural
titulada: El choque cultural de la
re-entrada: El proceso de re-adaptación de estudiantes que regresan a Holanda.
El estudio realizado es de enfoque cualitativo. La autora investiga a un grupo
de doscientos cuarenta y tres jóvenes holandeses
cursantes de estudios en el extranjero. Se presenta una investigación sobre el
choque cultural de re-entrada en estos estudiantes al interactuar en una
cultura distinta a la de origen.
Entre los hallazgos obtenidos se
tiene que de la totalidad de los estudiantes de edades comprendidas entre 27 y
29 años y que estuvieron de 4 a 6 meses en el extranjero, todos presentaron en
forma distinta pero evidente los síntomas del choque cultural, se observó que
la mayoría de los estudiantes que la edad y el tiempo que han estado en este
periodo hay un aumento significativo de choque cultural, y unos de los síntomas
reflejados fue el de añoranza y sentimientos de incertidumbres.
Esta investigación tiene relación
con la que estoy desarrollando porque aborda un tema similar, el cual es el
choque cultural, únicamente que en este proyecto estudiamos el choque cultural
en misioneros y no en estudiantes holandeses como lo hace Alserda.
Buynsters (2012) realiza una investigación para así optar al grado de
Maestría en Comunicación Intercultural titulada: Un estudio acerca del
proceso de adaptación intercultural de los estudiantes Erasmus que se
encuentran en una cultura de trato. El estudio realizado presenta un enfoque cualitativo. La autora
investiga a un grupo de estudiantes
internacionales del programa Erasmus (European Community Action Scheme for the
Mobility of University Students). Y se presenta una investigación sobre el
choque cultural de estos estudiantes al interactuar en una cultura de trato.
Entre los principales hallazgos se tiene que varios de los estudiantes
encuestados presentaron los síntomas del choque cultural, los síntomas
reflejados fueron: sentimientos de añoranza, soledad y estrés durante el
proceso de adaptación de la cultura del país de acogida.
Referentes
Teóricos de la Investigación
Los
referentes teóricos de la investigación es la fase en que se reúne información
para así poder documentar el proyecto en el que se está trabajando con
conocimientos y teorías con la ayuda de diversos autores. Según Torres, (2004)
“Los
referentes teóricos representan un elemento fundamental para el inicio, el
desarrollo y la culminación de cualquier proyecto de investigación social,
debido a su función en lo que respecta a los modelos explicativos, explícitos o
no, que guían la investigación”. (p. 08)
Por tal motivo tenemos que tener presente que
los referentes teóricos son una parte fundamental de cualquier proyecto o
investigación en cuestión, ya que a través de ellos se guiará nuestra
investigación durante todo el proceso de desarrollo desde el inicio, desarrollo
y conclusión.
Cultura
Para lograr un concepto más amplio sobre lo que es la cultura,
recurrimos primeramente a Spradley y McCurdy (1975), quienes señalan que la
cultura es definida como “el conocimiento adquirido que las personas utilizan
para interpretar su experiencia y generar comportamientos” (p.128). Esto quiere
decir que la cultura es el conocimiento que se va adquiriendo en el tiempo, y
esto va a generar la manera de comportarse.
Por otra parte, Geertz (2003) refiriéndose a la cultura señala que “es
la trama de significados en función de la cual los seres humanos interpretan su
existencia y experiencia, así como conducen sus acciones” (p. 214). Nos da
entender que la cultura es el significado de como los seres de una sociedad van
a existir y van a ser su manera de accionar.
En referencia a lo anteriormente mencionado, podemos decir que en cada
país y en cada región aun de ese mismo país tienen su propia cultura, la cual se
encuentra ampliamente influenciada por varios factores, entre ellos tenemos:
los pueblos o regiones, la música, la comida, la forma de vestir, la tradición,
el arte, la religión, entre otras más. También cabe mencionar que la cultura
puede traspasar las barreras de las fronteras, pues puede haber una misma
cultura igual o similar en diferentes países y en otras haber diferentes
culturas en un mismo país.
La cultura es un concepto que está en constante evolución, porque con
el tiempo se ve influenciada por nuevas formas de pensamiento inherentes en el
desarrollo humano. Una definición de cultura es la de Kroeber y Kluckhohn (1952):
“La cultura consiste en patrones, tanto explícitos como implícitos,
adquiridos de y para el comportamiento y traslados por símbolos. Estos símbolos
integran realizaciones características de los grupos humanos y sus
materializaciones en artefactos; el meollo esencial de la cultura lo forman las
ideas tradicionales y, sobre todo, sus valores inherentes. Los sistemas
culturales pueden ser considerados por una parte como productos de acción; por
otro se consideran como elementos determinados de la futura acción”. (p. 26)
Esto quiere decir,
que la cultura tiene patrones que se van adquiriendo a través del tiempo y
estos patrones se van trasladando de generación en generación.
La Adaptación Cultural
La adaptación cultural se entiende como el proceso de aprendizaje y
esta se encuentra asociada al tiempo de residencia, a la diferencia cultural
existente y al contacto con miembros de la cultura de acogida.
Para Shadid (2007) “el proceso de adaptación cultural es el grado de
cambio cultural que sufre un inmigrante como resultado del contacto con otros
grupos culturales” (p. 62). Al principio de su estadía el inmigrante o el
viajero tiene que elegir de entre sus propias normas o su propia cultura y las
de la nueva cultura.
De esto se entiende que el viajero tiene que
decidirse a integrar o no integrar la
nueva cultura o mantener su propia cultura. Al tener un cambio cultural esto
significaría aprender nuevos elementos culturales, aunque ésto no garantiza una
aceptación de lo aprendido. Cuando un viajero o inmigrante acepta las nuevas
normas y los nuevos valores aprendidos y los aplique en su propio entorno esto
se llama enculturación.
Aculturación,
Enculturación, Etnocentrismo y Etnorelativismo
La
Aculturación: La aculturación ocurre
cuando una persona sale de una cultura a otra cultura y asimila o cambia de una
forma parcial o total elementos de su propia cultura por la nueva incorporándola
a su cotidianidad.
Según Berry (1990) la aculturación se define como:
“un
proceso dinámico que ocurre cuando dos grupos culturales autónomos están en
contacto constante, donde uno y otro buscan provocar un cambio hacia una o
hacia ambas culturas, ocurre a nivel grupal e individual. Este proceso siempre
está acompañado de reacciones psicológicas y emocionales” (p. 460).
Un ejemplo del concepto aculturación tuvo lugar en la colonización donde
dos culturas completamente distintas se enfrentan donde se reflejó un cambio de
usos y costumbres de los colonizados por los colonizadores y viceversa.
La Enculturación: La enculturación es un proceso de transmitir una
cultura de generación a otra generación.
Ander (2008) define a la enculturación o Endoculturación como: “El
aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente inconsciente, a través de la
cual la generación de más edad invita, induce y obliga a la generación más
joven a adoptar los modos de pensar y comportarse tradicionales” (p. 53).
En resumen se puede decir que
la enculturación es un proceso mediante el cual en una sociedad la
cultura es establecida o enseñada de un individuo a otro con
la repetición sus normas y valores aceptados.
Etnocentrismo: Para Graham
(1959) el etnocentrismo es: “una tendencia común a cualquier grupo humano
en que la propia cultura es superior a otras, junto con la práctica de juzgar
otras culturas con los estándares de la cultura propia” (p. 81 – 82). En otras
palabras el etnocentrismo es una predisposición que lleva a una persona o grupo social a
interpretar que la cultura propia o de origen sea calificada en términos positivos,
describiendo de forma negativa la cultura ajena.
Choque Cultural
El psicólogo
Brislin (1981) define el choque cultural como: “Son las tensiones y los
sentimientos de malestar e inconformidad que resultan de tener que satisfacer
las necesidades cotidianas, como alimentarse, cuidar de la salud y mantener las
relaciones interpersonales, en maneras en que no se acostumbra.” (p. 415)
El choque
cultural tiene una tendencia a aparecer y a desaparecer gradualmente, y esto va
dependiendo de cuan aptos están los individuos para entender, conocer y tolerar
la nueva cultura.
Oberg (1961) introdujo por primera vez el término o la definición de lo
que es el choque cultural, y de acuerdo a su teoría, este proceso lo define
“choque cultural presenta cuatro fases o etapas de síntomas comunes al choque
cultural La Curva U luna de miel, crisis choque cultural, recuperación y
adaptación” (p. 177 – 182). Ver anexo A
El término choque cultural es utilizado para así describir los
sentimientos causados en una persona por estar en contacto en un medio ambiente
totalmente distinto. Esto se relaciona con mucha frecuencia con la incapacidad
de asimilar la nueva cultura. A menudo se combina con un fuerte rechazo a
ciertos aspectos de la cultura ajena.
Fases o Etapas del Choque Cultural
Existen muchas y diversas
opiniones sobre las fases o etapas que experimenta una persona al encontrase en
una cultura distinta, algunos autores mencionan cuatro fases o etapas y otros
mencionan cinco fases o etapa.
Según la página web de
psicoterapia en Frankfurt Alemania las fases del choque cultural de Oberg (1960) y de acuerdo a su teoría desarrollada se definen
cuatro etapas de síntomas comunes al choque las cuales se analizan para
comprender y entender más completo el panorama sobre el choque cultural. Ver
Anexo A
1.
Entusiasmo
inicial o Luna de Miel: Nada más llegar al país de acogida, el
individuo experimentará una especie de euforia en la que recibirá todo lo nuevo
con entusiasmo, curiosidad y novedad.
2. Choque cultural: Después de las
primeras semanas puede surgir el choque cultural. En esta fase el individuo
notará la ausencia de modelos a seguir para comunicarse e interaccionar
adecuadamente con la comunidad de acogida. Se puede empezar a echar de menos a
sus amigos y familia, sentir la lejanía con su entorno, esto le puede generar
sentimientos de soledad, frustración o aislamiento. Sentirá que no está en el
lugar apropiado, rechazará todo lo que le anteriormente le provocaba entusiasmo
y sufrirá una especie de desintegración y soledad.
3. Recuperación: Poco a poco el
individuo entrará en una fase en la que controlará esos sentimientos negativos,
recuperará su seguridad, volverá a relacionarse con los demás y aprenderá a
tener autonomía.
En esta
fase se sentirá mucho más adecuadamente si el individuo ha hecho amigas/os en
la comunidad de acogida, se siente parte integrada del equipo de la
organización de acogida y realiza actividades sociales, culturales o deportivas
4. Adaptación e integración:
Finalmente se estará perfectamente acostumbrado a los hábitos, costumbres,
comida y otros rasgos culturales de la comunidad de acogida; en otras palabras,
habrá aceptado la nueva cultura, se dará cuenta de que tiene cosas buenas y
malas que ofrecerle, podrá disfrutar plenamente las experiencias que viva y
simpatizará con los y las demás.
Causas
que provocan el Choque Cultural
Cuando un misionero se va a
un nuevo lugar éste debe enfrentar una serie de cambios que en su mayoría de
veces son inevitables. Es normal que la adaptación a una nueva cultura resulte
difícil. En medio de todo este drama o problema hay una buena noticia y es que
el choque cultural es una situación temporal, no es una situación permanente la
cual nunca podamos dar por superada.
Oberg (1960) menciona que “el choque puede darse por varias causas y
estas se deben al enfrentamiento inevitable entre culturas que ocurre cuando un
individuo ingresa al extranjero” (p. 5).
Dichas causas pueden ser:
1.
Enfrentamiento
de culturas internas. Esto conlleva que todo lo que una persona ha
aprendido durante su vida no es necesariamente válido en otra cultura como esa
persona lo podría llegar a pensar.
2.
Fracaso
en la comunicación. Es el caso donde una persona se enfrenta a un
nuevo idioma, nuevos gestos y nuevos significados incluso nuevas formas de
expresarse en ciertas situaciones ya que su contexto cultural ha cambiado.
3.
Pérdida
de signos y códigos. Cuando una persona sale de su entorno o de su
cultura pierde los modelos culturales de interpretación que lo habían ayudado
siempre a entender el medio que lo rodea. Todo viajero como individuo usa
ciertos códigos y símbolos (pueden ser palabras, gestos, expresiones faciales,
costumbres o normas adquiridas durante su crecimiento y forman parte de la
cultura y del idioma que se habla o de los valores que aceptados socialmente), que
en casa usaba para interpretar de manera automática y estos códigos y símbolos
necesitan ser analizados con mayor atención y esfuerzo en la nueva cultura para
así poder asegurar cierto grado de entendimiento e incluso de aceptación por
que en ocasiones pueden ir en contra de la ideología o los valores del
individuo.
Efectos del Choque Cultural
Para poder entender mejor el proceso del choque
cultural la persona o individuo debe abrir su panorama situándose en un
análisis de un proceso mayor de adaptación, del cual el choque cultural
conforma solo una etapa.
Guanipa (1998) menciona que el
choque cultural puede manifestarse en diversos síntomas ya sean físicos y/o psicológicos:
Algunos de ellos los mencionamos a continuación:
1.
Tristeza, soledad, melancolía,
2.
Preocupación con la salud,
3.
Quejas, dolores, y alergias
4.
Insomnio, deseo de dormir demasiado, poco deseo de
dormir
5.
Cambios de temperamento, depresión, vulnerabilidad,
sentimientos de impotencia
6.
Rabia, irritabilidad, rechazo, resentimiento, poco
desea de relacionarse con otros
7.
Mucha identificación con su cultura o idealización
del país de origen
8.
Confusión con su propia identidad,
9.
Demasiada identificación con la cultura del nuevo
país
10.
Miedo de resolver problemas simples
11.
Falta de confianza
12.
Sentimientos de inseguridad
13.
Desarrollo de estereotipos sobre la nueva cultura
14.
Obsesión con la limpieza
15.
Nostalgia de la familia
16.
Sentimientos de marginalización, explotación y
abuso.
A continuación presentamos otro tipo de choque
cultural que no es tan conocido, el cual se denomina choque cultural de la
re-entrada o de retorno
Choque cultural de re-entrada o de retorno
Una vez que el individuo se ha acostumbrado a
la nueva cultura le resulta difícil integrarse otra vez a su propia cultura.
Toda la adaptación cultural no sirve exclusivamente para cuando se sale al
extranjero sino que también resulta difícil el poder reintegrarse durante la
repatriación y el periodo después que regresa a casa.
Este choque se
manifestará tan igual y vivido por la persona como en el momento después que
llegó al país de acogida y estos se pueden manifestar de muchas formas y entre
ellas tenemos: Sentimientos de tristeza, Inseguridad, Desorientación, Añoranza,
entre muchos más…
En el proceso de readaptación la parte más
importante del repatriado o del individuo que regresa a su país de origen es su
estado psicológico. En cuanto a las fases o etapas del proceso del Choque
Cultural en la readaptación de Gullahorn y Gullahorn (1963) (Ver anexo B), es
el mismo modelo de las fases o etapas del proceso del Choque Cultural de la
curva U de Lysgaard (1955) (Ver anexo A)
Este segundo modelo explica las Fases del
Choque Cultural de reingreso, que son las mismas que ya hemos explicado con
anterioridad y este describe los mismos elementos de las Fases del Choque
Cultural cuando un individuo llega a una cultura distinta, con la diferencia de
que estas fases ocurren después de la estancia en el extranjero en el país de
origen del repatriado.
Como en la descripción de las Fases del
Choque Cultural de reentrada se usa el mismo proceso de las que se experimentan
cuando se va al exterior o a otra cultura. Según Onwumechili (2003) señala que “el
modelo de la curva-W Gullahorn y Gullahorn (1963) demuestra una relación idéntica
entre el proceso de la adaptación en el extranjero y el proceso de
re-adaptación en el país de origen”. (p. 41 – 62) (ver anexo B)
En el choque cultural de reentrada que es la
segunda parte de las Fases del Choque Cultural de Gullahorn y Gullahorn (1963)
(ver anexo B) que está explicado en la parte anterior. Podemos decir que el
efecto del choque cultural de reentrada puede ser tan fuerte o más fuerte que
el choque cultural cuando se va a otra cultura.
Claes y Gerritsen (2002) mencionan lo
siguiente:
“para el individuo que regresa aunque al principio
domine un sentimiento de euforia por el regreso a su país natal, en los días
antes de volver al propio país, el choque cultural de la reentrada ya se ha
producido. Su cosmovisión del mundo ya está cambiada por la estancia en el
extranjero, como también la visión a su propia cultura. Por las muchas
experiencias en el extranjero el individuo que regresa ya ha cambiado, pero las
personas de la propia cultura no son nada conscientes de este cambio personal
que está experimentando” (p. 55).
Misioneros
Ruiz (2000) Menciona “El Misionero es aquel discípulo que es llamado por
Dios y enviado por Él a través de la iglesia, ya que atraviesa todas las
barreras geográficas y/o culturales, a fin de comunicar todo el evangelio, y
todo esto es para el establecimiento y el crecimiento de la iglesia” (p. 8)
Ruiz (2000)
considera que el Misionero es aquel que cumple con lo siguiente:
“Todas las culturas, todas las lenguas, todas
las personas en cualquier pueblo y nación pueden escuchar el mensaje inmutable
a través de mensajeros que deben ser adaptables a la cultura circundante a fin
de que el mensaje que se presenta con fidelidad en las Escrituras, llegue a los
oyentes con la claridad y en los términos que pueda ser entendido y aceptado
(el mensaje y no la cultura)” (p. 18)
En cuanto a tener una definición bíblica de la palabra “misionero” y la
palabra “misión”, en la Biblia solo conseguimos muy poco de información. Ahora
tenemos que realizarnos la siguiente pregunta si hay otras palabras en la Biblia a que es ser “misionero o misión” y
a que estas podrían referirse, en la Biblia hay dos palabras que se relacionan
estrechamente con la palabra “misión” y la palabra “misionero”. Y estas
palabras griegas son apostello (ajposte>llw) y apóstolos (ajpo>stolov).
La palabra apóstolos se ha transferido literalmente al español como la palabra
“apóstol como enviado”.
Misioneros
Activos
Como lo indica su nombre los Misioneros Activos son aquellas personas
que son enviadas para cumplir la Gran Comisión se encuentran en el campo
trabajando para ganar almas para Cristo a través del precioso mensaje de
salvación a toda criatura. Estos misioneros son los que enfrentan en carne
propia los riesgos y peligros de predicar a Cristo a viva voz.
La urgencia de las misiones viene desde dentro, desde el amor que cada
uno de las personas profese a Cristo en su corazón. Ser misionero es un
componente esencial del ser cristiano. Por ello, predicar el Evangelio no es
una tarea más al lado de otras muchas. Es la misión en torno a la cual el
cristiano debe polarizar su vida. No se es apóstol por horas o por días. O se
es apóstol o no se es.
Sólo el amor a Cristo da la fuerza para "salir a predicar, salir a
llevar el evangelio de salvación a toda criatura". Un buen misionero es
aquel que logra ser una imagen de Cristo. Entonces su vida misma gira entorno
de la predicación y la evangelización y este es el testimonio de una vida
plenamente fundada en el Evangelio y en ser un buen misionero. Por lo tanto
todo misionero debe entender que solo es el Señor quien da la fuerza para
pelear en este combate constante, y es Él también quien da la victoria y la
recompensa.
Misioneros
Latinoamericanos:
En los últimos años se ha hablado mucho sobre las ventajas del
misionero latinoamericano en el mundo entero, según la COMIBAM “Los cristianos
latinos son la mejor esperanza para llevar el evangelio al mundo”. La COMIBAM
es uno de los entes encargados a nivel internacional en preparar y enviar a
misioneros latinos a todas partes del mundo.
La COMIBAM Es la Cooperación Misionera Iberoamericana, una alianza que
reúne a los grupos o redes nacionales de misiones en veinticinco países de
Iberoamérica, que incluyen a España, Portugal e hispanos de los Estados Unidos
y Canadá.
La COMIBAM sirve como un lugar de encuentro para compartir información
y para promover la colaboración, tanto entre los mismos movimientos misioneros
nacionales como entre las iglesias, agencias misioneras, programas de
capacitación, entidades de apoyo y los misioneros. Además, también
trabaja en cooperación con redes y organizaciones misioneras de otras regiones
del mundo.
La página web de la COMIBAM Internacional menciona su visión,
misión, funciones y áreas de estrategias
Visión de la COMIBAM: “Iberoamérica
llevando todo el evangelio a todas las etnias”.
Misión de la COMIBAM: “Servir al
Cuerpo de Cristo en Iberoamérica, cooperando en la generación de reflexión,
servicios y oportunidades para que el evangelio llegue hasta lo último de la
tierra”.
Funciones: La COMIBAM Internacional es
una entidad que promueve, apoya y sirve en muchas áreas.
Áreas
estratégicas de promoción, apoyo y servicio: Las
áreas estratégicas representan el proceso misionero en forma amplia y general.
Cada área representa uno de elementos que se hacen presentes en el quehacer
misionero y cumplimiento de la evangelización mundial.
1.
Movilización: Orientado
a iglesias, pastores y líderes. A través de información, concienciación,
entrenamiento de pastores, desarrollo de programas de misiones, investigación e
intercesión.
2.
Capacitación: Orientado
a centros de capacitación y profesores de misiones, apoyo a la preparación de
capacitadores, asesoría en desarrollo de currículo, capacitación continua del
misionero y la reflexión misionológica.
3.
Envío: Trabaja
con agencias misioneras y líderes de misiones en las iglesias y departamentos
denominacionales de misiones, ofreciendo apoyo para el desarrollo de la
estructura, herramientas y materiales útiles para administración, facilitando
la creación de alianzas estratégicas y construyendo puentes de comunicación con
la fuerza misionera global.
4.
Campo: Trabaja
con misioneros y con la iglesia nacional y la entidades con las que sirven los
misioneros, mediante la investigación, el apoyo práctico y el cuidado integral
al misionero y su familia.
Misioneros Venezolanos:
En nuestro país desde hace
algunos años, hemos visto un gran movimiento misionero dentro de la iglesia
venezolana la cual se ha estado incrementado en forma muy rápida, esto es a
causa de que la Federación Concilio General de las Asambleas de Dios de
Venezuela (ADV), ha fundado lo que es hoy en día nuestra agencia misionera. La
cual se llama: Dirección General de Misiones (DGM).
Asimismo esta Agencia Misionera
tiene como función principal: preparar, entrenar, capacitar y facilitar el
envío de misioneros que tienen el llamado realizado por Dios, según Hechos 1:8
y en Mateo 28: 19-20, Donde se nos manda a proclamar el evangelio, haciendo
discípulos a todas las naciones.
Las Misiones están en el
Corazón de Dios, pues EL es un Dios Misionero. Nosotros como Iglesia tenemos el
desafío a seguir este modelo. La iglesia que vive en misión es una iglesia que
se reconoce como enviada al mundo. Es una iglesia que busca el propósito de
Dios, participando activamente en el culto al Señor, llamados a vivir una fe
trinitaria, una fe relacional; una vida de relación con Dios y con nuestro
prójimo; una relación de comunión unos con otros donde se da prioridad al ser
antes que al hacer.
Como siervos, entendemos
que cuando nos involucramos en la misión, estamos compartiendo la misión del
Dios misionero. Y nuestra misión es compartir la suya. Escuchamos, descubrimos
y obedecemos la voz del Señor enviando a sus siervos al trabajo al que los ha
llamado. Es el modelo a seguir.
Dirección General de Misiones (DGM)
Este término se refiere
específicamente al organismo oficial responsable de motivar, concienciar, y
administrar los recursos financieros, materiales y humanos de las Asambleas de
Dios de Venezuela en cuanto al área misionera y los misioneros propiamente dicho
La Dirección General de Misiones
(D.G.M). Nace el 18 de Febrero de 1998, Cuando el presbiterio Ejecutivo
Nacional de las Asambleas de Dios de Venezuela
presidido por el Rev. Eliodoro Mora Méndez, en reunión
ordinaria realizada en Valencia, decidió nombrar una directiva Nacional
del departamento de misiones, marcando históricamente el inicio de una nueva
etapa en la vida de nuestra organización Asambleas de Dios de Venezuela.
Un mes después el 18 de marzo 1998,
en Barquisimeto el Rev. Eliodoro Mora convoca
a una consulta de misiones con la recién nombrada directiva Nacional, y
algunos de los que para ese tiempo eran presidentes distritales de misiones,
llegando allí a grandes reflexiones y
propuestas, que servirían de soporte al
desarrollo de la estrategia a seguir.
Visión
de la DGM: Siendo la Dirección
General de Misiones una institución presenta dentro de su haber la visión de
ver la iglesia Venezolana cumpliendo la
gran comisión integralmente, enviando sus
misioneros y haciendo discípulos
a todas las naciones hasta lo último de la tierra.
Misión
de la DGM: También se
encuentra dentro de su presentación visionaria la misión de servir a la iglesia Venezolana en cumplir con
la gran comisión integralmente, enviando sus misioneros para hacer discípulos en todas las naciones hasta
lo último de la tierra.
Valores
de la DGM: La Dirección
General de Misiones tiene como valores:
·
Lealtad
·
Unidad
·
Excelencia
·
Integridad
·
Servicio
·
Relación
·
Superación
Propósitos:
Esta organización
comprende dentro de su desempeño metas específicas que dan a conocer su
existencia en bien estar de las misiones y los misioneros para ello establecen:
1.
Fomentar
las misiones foráneas y Transculturales canalizar y dirigir esfuerzos con este
fin.
2.
Fomentar,
involucrar, concienciar y movilizar las fuerzas vivas de las Asambleas de
Dios para que todos juntos participemos
en el logro de llevar el evangelio a muchas naciones.
Objetivos:
1. Concienciar, seleccionar y
capacitar a los Ministros, líderes y hermanos de nuestra Federación en cuanto a
su rol en el plan de Dios para la
salvación del mundo a través del trabajo de la obra misionera, mediante
reuniones, talleres, seminarios, conferencias, o cualquier otra actividad preparada para tal fin.
2. Planificar y promover el
programa misionero transcultural para la obra nacional, a través de la diferentes áreas de competencia de la agencia
3. Crear, mantener y promocionar
fuentes de ingresos a través de
estrategias financieras que podrán
ser utilizadas en función de la obra
misionera.
4. Concienciar a la iglesia al compromiso de sostenimiento
de los misioneros Transculturales, tanto
en el país como fuera de él a través de la red de movilizadores a nivel
Nacional.
5.
Coordinar la obra Misionera Transcultural con los esfuerzos
evangelísticos de otras dependencias nacionales o internacionales bajo el
auspicio del Ejecutivo Nacional.
6. Establecer un sistema que permita: Proveer apoyo espiritual, incorporar, capacitar, administrar, supervisar,
evaluar y orientar a los candidatos en la obra misionera Transcultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario